Con una amplia participación y un profundo análisis, Plena inclusión Navarra celebró hoy la jornada ‘El impacto de la Ley 8/2021’ que introduce cambios significativos en la protección y promoción de la autonomía de las personas con discapacidad.
El evento, que tuvo lugar en el Auditorio CIVICAN, contó con la presencia de cerca de un centenar de asistentes, incluyendo profesionales, familias y personas con discapacidad. La jornada fue inaugurada por Ángel Goñi, presidente de Plena inclusión Navarra, quien destacó el compromiso con “la tarea de adaptar nuestros servicios y esfuerzos a esta nueva normativa, siempre con el objetivo de asegurar que cada persona con discapacidad reciba el apoyo necesario para vivir de forma plena y autónoma”, destaco Goñi.
La primera intervención de la Jornada estuvo a cargo de Torcuato Recover, abogado especializado en derechos de las personas con discapacidad, quien explicó los fundamentos de la ley, enmarcados en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Subrayó que la normativa “pone en el centro la voluntad de las personas y plantea un cambio drástico frente a los antiguos sistemas de incapacitación”, reconociendo la capacidad jurídica de todas las personas y poniendo el concepto de «apoyo» en el centro del sistema.
A continuación, Juan Manuel Fernández, magistrado de la Sala de lo Civil y lo Penal del Tribunal Superior de Justicia de Navarra, ofreció una visión judicial de la ley, resaltando la importancia de garantizar medidas flexibles y adaptadas a las necesidades de cada persona.
La segunda parte de la jornada se inició con Inés de Araoz, asesora jurídica de Plena inclusión que participó de forma remota para presentar un informe sobre los efectos colaterales de la ley, identificando retos prácticos en su aplicación y ofreciendo propuestas de mejora para que las familias y las personas con discapacidad puedan adaptarse a este nuevo marco legal. No se quiso olvidar de algunos obstáculos que se contempla en la aplicación de esta Ley como: restricciones de acceso a las entidades de apoyo, negativas a acceder a préstamos a personas con discapacidad, entre otros.





En la última parte de la jornada, David Pérez (coordinador de FUTUNA) y María Antonia Alonso (directora gerente de FUNDAPA) presentaron los recursos disponibles en Navarra para fomentar la autonomía de las personas con discapacidad intelectual.
La mesa redonda: experiencias en primera persona
Uno de los momentos más destacados fue la mesa redonda con testimonios reales de la aplicación de la Ley 8/2021. Javier Casi, una persona con discapacidad, compartió su experiencia de tomar decisiones con apoyo, mientras que Idoia Barberena, madre de un joven con discapacidad, relató cómo la ley ha transformado su rol dentro de la familia y el sentimiento de inquietud que esta Ley produce en el día a día de las familias. Por su parte, Myriam Sanz, abogada, abordó los desafíos legales que aún persisten para garantizar la plena implementación de la normativa, además de las herramientas jurídicas para la protección de personas con discapacidad.



Un paso hacia una sociedad más inclusiva
La jornada concluyó con un mensaje de Sara Culebras, gerente de Plena inclusión Navarra, quien agradeció la participación activa de ponentes y asistentes y colaboradores: “Este encuentro ha sido un paso más en el camino hacia una sociedad donde todas las personas puedan ejercer sus derechos en igualdad de condiciones. La Ley 8/2021 es una oportunidad para seguir construyendo una comunidad más justa, respetuosa e inclusiva”. Reafirmando el compromiso de Plena inclusión Navarra con la sensibilización y el trabajo conjunto para garantizar los derechos de las personas con discapacidad y sus familias.
